Skip to content
Menu
Surfing Airplanes logo
  • Ideas de Viaje
  • Destinos
  • Reseñas
🇺🇸 🇪🇸 🇧🇷
Surfing Airplanes logo
Salar de Uyuni
julio 27, 2025julio 27, 2025

Todo sobre el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo

¿Quieres saberlo todo sobre el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo ubicado en Bolivia? ¡Estás en el lugar correcto! En este artículo descubrirás:

Table of Contents

  • ¿Qué es el Salar de Uyuni?
  • ¿Cómo se formó el Salar de Uyuni?
  • El Salar de Uyuni y su riqueza mineral
  • ¿Cuándo visitar el Salar de Uyuni?
  • ¿Cómo llegar al Salar de Uyuni?
    • Desde Uyuni, Bolivia
    • Desde La Paz a Uyuni
    • Desde San Pedro de Atacama, Chile
    • Desde Tupiza, Bolivia
    • Desde España o América Latina
    • ¿Cuál es la mejor ruta?
  • ¿Qué hacer en el Salar de Uyuni?
    • Fotografiar el cementerio de trenes
    • Visitar el pueblo de Colchani
    • Adentrarse en el salar
    • Explorar la Isla Incahuasi
    • Ver el atardecer en el Salar
    • Pasar por el Salar de Chiguana
    • Observar los volcanes
    • Admirar las lagunas de colores
    • Ver flamencos andinos
    • Divertirse con las llamas
    • Visitar los géiseres Sol de Mañana
    • Conocer la isla de cactus
  • Dónde alojarse en el Salar de Uyuni
    • Hostales
      • Hostal Piedra Blanca
      • Hostal Arco Iris
    • Hoteles de sal
      • Kachi Lodge, a los pies del volcán Tunupa
      • Palacio de Sal
      • Hotel de Sal Luna Salada
      • Casa de Sal
  • Consejos esenciales para tu viaje al Salar de Uyuni
    • #1 Consejo
    • #2 Consejo
    • #3 Consejo
    • #4 Consejo
    • #5 Consejo
    • #6 Consejo
    • #7 Consejo
    • #8 Consejo
    • #9 Consejo
    • #10 Consejo
    • #11 Consejo
    • #12 Consejo
    • #13 Consejo
    • #14 Consejo
    • #15 Consejo
  • Qué dicen los viajeros sobre el Salar de Uyuni
  • Conoce Bolivia
    • Haz trekking en el altiplano boliviano
    • Desciende en bicicleta por la Ruta de la Muerte
    • Visita el Valle de la Luna
    • Viaja en teleférico por La Paz
    • Explora las minas de Potosí
    • Descubre la histórica ciudad de Sucre
    • Asiste a la lucha libre de cholitas
  • Curiosidades sobre Bolivia
  • Gastronomía en Bolivia
    • Anticuchos
    • Noodle Chili
    • Silpancho
    • Yuca Sonso
    • Humintas
    • Jak’a Lawa
    • Pique Macho
    • Salteñas
    • Masaco
  • Comida en el Salar de Uyuni
  • Para inspirarte
  • ¿Qué opinas del Salar de Uyuni?

¿Qué es el Salar de Uyuni?

¿Sabías que el Salar de Uyuni, en Bolivia, es el desierto de sal más grande del planeta?

Así es.

Este impresionante desierto blanco no solo es el más grande, sino también el más alto del mundo. Se encuentra en el departamento de Potosí, al suroeste de Bolivia, y cubre una superficie de 10.582 km², a una altitud de 3.650 metros sobre el nivel del mar.

Eso convierte al Salar de Uyuni en uno de los lugares más extremos y sobrecogedores de toda Sudamérica—si no del planeta entero.

La corteza de sal se extiende hasta el horizonte, cubierta de patrones en forma de polígonos que emergen del suelo. Es un espectáculo hermoso, mágico y absolutamente inolvidable.

Indescriptible… Desde lejos, incluso parece nieve. Es tan surrealista que tienes que estar ahí para entender lo que realmente significa.

¿Cómo se formó el Salar de Uyuni?

En tiempos prehistóricos, el área donde hoy se encuentra el salar estaba cubierta por al menos dos grandes lagos: primero el Lago Minchin y luego el Lago Tauca. Con el paso del tiempo, y como resultado de cambios climáticos naturales, estos lagos se secaron, dejando depósitos minerales y de sal que dieron origen al actual Salar.

A medida que el agua se evaporó, lo que quedó fue la sal que hoy cubre el suelo. Se distribuye en diez capas, con grosores que varían entre uno y diez metros. La capa más superficial—por donde caminamos—puede alcanzar hasta doce metros de espesor.

¡Eso es muchísima sal! Especialmente considerando que en algunas partes la profundidad total de la costra salina puede alcanzar hasta 120 metros.

Se estima que el Salar de Uyuni contiene unas 10 mil millones de toneladas de sal. También se cree que alberga la mayor reserva de litio del mundo, con aproximadamente 21 millones de toneladas de este mineral clave.

Durante ciertas épocas del año, los lagos cercanos se desbordan y una fina capa de agua transforma el salar en un espejo gigantesco que refleja el cielo. Simplemente espectacular.

Maior deserto de sal do mundo
Salar de Uyuni

El Salar de Uyuni y su riqueza mineral

Uyuni juega un papel clave en la economía boliviana, no solo porque atrae a unos 60.000 turistas cada año, sino también porque de aquí se extraen aproximadamente 25.000 toneladas de sal anualmente.

Este paisaje impresionante es una fuente rentable tanto de sal como de litio—utilizado en baterías para computadoras, teléfonos móviles y autos eléctricos. Además, es vital para el turismo local y alberga una fauna silvestre única.

Además de los trabajadores locales que recolectan minerales, este entorno surrealista también es hogar del primer hotel del mundo construido completamente de sal, y recibe viajeros de todo el mundo cada año.

¿Cuándo visitar el Salar de Uyuni?

El Salar de Uyuni tiene dos estaciones claramente diferenciadas: la estación lluviosa y la estación seca.

La estación lluviosa, que va de diciembre a abril, es cuando los visitantes pueden presenciar el famoso efecto espejo. Sin embargo, las lluvias intensas pueden provocar la cancelación de algunas excursiones o el cierre de rutas.

Durante la estación seca, de mayo a noviembre, las temperaturas son más frías, la superficie está más firme y es posible recorrer grandes extensiones del salar en vehículo, incluyendo áreas que son inaccesibles en época de lluvias.

Es importante tener en cuenta que la temporada alta va de junio a agosto, por lo que los precios suelen ser más elevados en esas fechas.

Ambas estaciones ofrecen experiencias únicas e inolvidables. La mejor época para visitar depende del tipo de aventura que estés buscando.

¿Cómo llegar al Salar de Uyuni?

La logística y la duración del viaje al Salar de Uyuni —ubicado entre Bolivia, Chile y Argentina— dependerán del país desde el que viajes.

Las excursiones suelen partir desde tres puntos principales:

Desde Uyuni, Bolivia

Uyuni es un pequeño pueblo polvoriento y es el punto de partida más popular para los tours al salar. La Plaza Arce, su plaza principal, está llena de agencias de turismo. Puedes reservar tu tour online con anticipación o directamente al llegar. Como Uyuni está junto al salar, es ideal para excursiones de un día.

Desde La Paz a Uyuni

Existen vuelos desde La Paz a Uyuni operados por Amaszonas y BoA. El trayecto dura alrededor de una hora y conviene reservarlo con anticipación. También hay autobuses nocturnos como Trans Omar y Todo Turismo, que tardan entre 10 y 12 horas.

Desde San Pedro de Atacama, Chile

Si vienes desde el desierto de Atacama, las agencias suelen llevarte hasta la frontera y luego traspasan el tour a un operador boliviano. Debido a la distancia, este recorrido suele durar tres días.

Desde Tupiza, Bolivia

Tupiza es el mejor punto de partida si llegas desde Argentina. Los operadores turísticos recomiendan tours de cuatro días desde allí, con el Salar de Uyuni como destino final.

Desde España o América Latina

Primero, toma un vuelo internacional hacia La Paz, Bolivia (Aeropuerto Internacional El Alto). Desde allí, puedes tomar un vuelo doméstico al Aeropuerto Joya Andina, ubicado en Uyuni — la puerta principal al salar.

Varios vuelos conectan La Paz con Uyuni y duran alrededor de una hora. Se recomienda reservar con tiempo, sobre todo durante la temporada alta (de junio a agosto).

¿Cuál es la mejor ruta?

Aunque el Salar de Uyuni es uno de los mayores atractivos turísticos de Bolivia, forma parte de una región mucho más amplia: el Altiplano Sur. Por eso, muchos viajeros optan por tours de tres o más días que incluyen desiertos, volcanes, géiseres, aguas termales y lagunas de altura.

Puedes elegir entre un tour compartido —más económico y con itinerario fijo— o un tour privado, más caro pero personalizado.

Los tours compartidos suelen contar con guías de habla hispana que también conducen y cocinan. No permiten muchas paradas personalizadas y pueden no coincidir con los mejores momentos para ver el amanecer o el atardecer.

Los tours privados ofrecen mayor flexibilidad, guías que hablan inglés, un chef, y vehículos más cómodos. Ideales si buscas una experiencia más exclusiva.

¿Qué hacer en el Salar de Uyuni?

Con solo un día, puedes recorrer las salinas, visitar la Isla Incahuasi, los ríos de sal y disfrutar de una de las puestas de sol más espectaculares que verás en tu vida.

Pero si eliges un tour de tres días o tienes tiempo para explorar de forma más libre, la experiencia se vuelve aún más fascinante. Aquí tienes algunos de los principales puntos que puedes visitar:

Fotografiar el cementerio de trenes

La primera parada, a solo cinco minutos en coche desde Uyuni, es un antiguo cementerio de trenes abandonados desde finales del siglo XIX.

Puede que no suene muy emocionante, pero las locomotoras oxidadas bajo un cielo azul intenso son muy fotogénicas. Eso sí, suele haber mucha gente, ya que todos los tours comienzan aquí.

Visitar el pueblo de Colchani

Colchani es una comunidad indígena donde se hace una breve parada para comprar artesanías y conocer el proceso tradicional de extracción de sal. Es una experiencia auténtica y educativa.

Adentrarse en el salar

Después de Colchani, llega el momento más esperado: ingresar al Salar de Uyuni. Nada te prepara para la inmensidad blanca que se extiende en todas direcciones bajo el sol brillante.

La sal crujiente bajo tus pies, el cielo azul profundo y el silencio absoluto crean una experiencia inolvidable.

También es el lugar perfecto para tomar fotos con perspectiva y jugar con efectos visuales únicos.

No te pierdas los Ojos de Sal (manantiales naturales que emergen desde el subsuelo), las Pilas de Sal (montículos de sal recolectada), y el primer hotel de sal del mundo.

Explorar la Isla Incahuasi

En medio del desierto de sal se encuentra la Isla Incahuasi, considerada un sitio sagrado por los locales. Ofrece vistas panorámicas del salar y está repleta de cactus gigantes que superan los 10 metros de altura.

Ver el atardecer en el Salar

No te vayas sin contemplar el atardecer. La mayoría de los guías harán una parada para que puedas disfrutar de un espectáculo de luz único e inolvidable.

Pasar por el Salar de Chiguana

Aunque menos conocido, el Salar de Chiguana es también un lugar hermoso, con vías de tren y volcanes en el horizonte. Se encuentra cerca de la frontera con Chile y cubre unos 415 km².

Observar los volcanes

Durante el recorrido verás varios volcanes, algunos con más de 5.000 metros de altura. Son una parte esencial del paisaje del Altiplano.

Admirar las lagunas de colores

El tour incluye varias lagunas altoandinas, pero las más destacadas son la Laguna Colorada (de tonos rojizos) y la Laguna Verde, con el volcán Licancabur de fondo.

Ver flamencos andinos

Miles de flamencos—de las especies chilena, andina y de James—habitan las lagunas del salar. Se estima que hay más de 40.000 aves en la zona.

Sus picos curvados y adaptaciones únicas les permiten alimentarse sin competir entre sí. Lleva binoculares si quieres observarlos más de cerca.

Divertirse con las llamas

A lo largo del recorrido verás muchísimas llamas de distintos tamaños y colores. Son adorables, aunque pueden escupir si se sienten invadidas—¡mejor admirarlas con respeto!

Visitar los géiseres Sol de Mañana

En esta zona geotérmica el aire es delgado y el olor a azufre es fuerte. Las columnas de vapor emergen constantemente, creando un ambiente casi de otro planeta.

El área se encuentra a 4.850 metros de altitud y está llena de géiseres, pozas de lodo burbujeante y actividad volcánica. También se estudia su potencial para generar energía geotérmica limpia.

Conocer la isla de cactus

Sí, una isla repleta de cactus en medio del salar. La Isla Incahuasi está formada por cactáceas gigantes y es lo que queda de un antiguo volcán sumergido durante miles de años.

Dónde alojarse en el Salar de Uyuni

Hay muchas opciones para alojarte cerca del Salar de Uyuni, desde campings y hostales económicos hasta hoteles de sal de lujo.

Hostales

Hostal Piedra Blanca

Uno de los mejor valorados en Booking. Se destaca por su limpieza y confort. Eso sí, está un poco alejado de la terminal de buses—casi un kilómetro—y a unas cuatro cuadras de la plaza central. Sin embargo, está justo al lado de la estación de tren.

Hostal Arco Iris

Este hostal es una opción económica que resalta por su excelente ubicación, justo en la plaza principal de Uyuni. Solo ofrece habitaciones privadas. Las comodidades son básicas, pero es ideal para una estadía corta.

Hoteles de sal

Una experiencia única que solo puedes vivir aquí: dormir en un hotel construido completamente de sal. Aquí algunos de los más recomendados:

Kachi Lodge, a los pies del volcán Tunupa

Este lodge parece una estación espacial y hasta cuenta con telescopios. También organiza trekking al cráter del volcán, caminatas y paseos en bicicleta. Es uno de los alojamientos más exclusivos de la zona.

Palacio de Sal

El primer hotel del mundo construido 100% con bloques de sal. Ofrece excursiones por los alrededores y una experiencia de alojamiento inolvidable. Es un oasis en medio del desierto.

Hotel de Sal Luna Salada

Este hotel está frente al salar y es perfecto para ver la puesta de sol. También está hecho completamente de sal. Tiene habitaciones amplias, camas grandes y cómodas, y excelente calefacción.

Casa de Sal

Ubicado en el centro de Uyuni, este hotel es muy valorado por su ubicación y servicio. Ideal si quieres estar cerca de todo y vivir la experiencia de dormir en un hotel de sal. El desayuno incluye fruta, café, té, jugo de naranja, pan, queso, jamón y huevos.

Consejos esenciales para tu viaje al Salar de Uyuni

#1 Consejo

El Salar está a 3.650 metros sobre el nivel del mar, por lo que el mal de altura puede afectar a quienes no están acostumbrados. Los síntomas incluyen náuseas, dolor de cabeza e insomnio. Consulta con tu médico antes de viajar y considera llevar medicación o remedios naturales como hojas de coca.

#2 Consejo

No vayas directo al salar al llegar al país. Dedica al menos un par de días para aclimatarte a la altitud. Lleva contigo infusiones, medicamentos y lo que necesites para sentirte mejor.

#3 Consejo

Los ciudadanos de muchos países hispanohablantes necesitan visa turística para ingresar a Bolivia, además de contar con el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Verifica los requisitos migratorios actualizados según tu nacionalidad antes de viajar.

#4 Consejo

Asegúrate de tener tu pasaporte en regla, con al menos seis meses de validez desde la fecha de ingreso. Algunas aerolíneas o agentes fronterizos también pueden pedir prueba de fondos y pasaje de salida del país.

#5 Consejo

Uyuni es una ciudad pequeña y no hay mucho que ver más allá del punto de partida para los tours. No planees quedarte allí más de un día, a menos que tengas algún motivo específico.

#6 Consejo

No te pierdas el Cementerio de Trenes, justo a las afueras de Uyuni. Es una parada rápida pero muy fotogénica y parte importante de la historia minera de la región.

#7 Consejo

Investiga bien antes de elegir una agencia de tours. Hay muchas opciones, pero no todas son confiables. Compara precios, lee reseñas y elige una empresa con buena reputación.

#8 Consejo

Durante la noche, las temperaturas pueden caer por debajo de 0 °C y durante el día no suelen superar los 20 °C. Lleva ropa adecuada: al menos tres capas, incluyendo abrigo térmico.

#9 Consejo

El reflejo del sol en la sal es muy fuerte. Usa lentes de sol de buena calidad y protégete la cabeza, incluso si el clima no parece caluroso. No hay sombra en kilómetros a la redonda.

#10 Consejo

Lleva siempre tu kit de higiene y algunos snacks. En el salar no hay tiendas ni restaurantes. Si el tour incluye comidas, podrían no ser suficientes si te da hambre entre horas. Una barra de cereal o una fruta puede salvarte.

#11 Consejo

En muchos alojamientos, el agua caliente tiene un costo adicional. Lleva algo de efectivo por si lo necesitas.

#12 Consejo

La moneda oficial en Bolivia es el boliviano. Cambia dinero antes del tour, ya que no hay cajeros automáticos ni bancos en el salar.

#13 Consejo

Planifica bien tu ruta, define los puntos donde deseas parar y deja margen para imprevistos. En zonas remotas, la flexibilidad es clave.

#14 Consejo

No todo saldrá perfecto, ¡y está bien! Viajar al Salar de Uyuni implica tener un espíritu aventurero y una mente abierta. Especialmente si eliges un tour económico, prepárate para adaptarte.

#15 Consejo

Para requisitos migratorios específicos y documentación, consulta siempre con la embajada o consulado boliviano más cercano a tu país.

Qué dicen los viajeros sobre el Salar de Uyuni

“¿Sabes esa sensación de que ya has estado en un lugar porque se parece a otro? Bueno, eso no pasa en el Salar de Uyuni. No hay nada igual en el mundo. Uyuni es único e irrepetible, con un silencio que te envuelve.”

“Hasta el día de hoy no encuentro palabras para describir lo que fue estar en medio de esa inmensidad blanca del salar.”

“Me sentí diminuto y gigante al mismo tiempo. Volví otra persona después de vivir esta experiencia alucinante en un desierto de sal.”

“Caminaba en medio de la nada. El blanco infinito bajo mis pies solo se interrumpía por el azul del cielo, fundiéndose en un horizonte sin fin. Una gaviota sobrevoló mi cabeza y fue entonces cuando noté que caminaba sobre una fina capa de agua que reflejaba todo a mi alrededor. Era como andar sobre las nubes.”

“El Salar de Uyuni es uno de esos lugares que todo viajero debe visitar al menos una vez en la vida. Es uno de esos puntos que sí o sí debes marcar en tu mapa del mundo.”

Conoce Bolivia

Bolivia es un país sin salida al mar en América del Sur que limita con Brasil al norte y al este, con Paraguay al sureste, con Argentina al sur, con Chile al suroeste y oeste, y con Perú al noroeste.

Su capital constitucional es Sucre, sede del Tribunal Supremo de Justicia, mientras que La Paz es la sede del gobierno y capital administrativa, donde se encuentran los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Tradicionalmente, Bolivia es considerada un país de tierras altas. Aunque solo un tercio de su territorio está en la Cordillera de los Andes, la mayoría de sus principales ciudades se ubican allí. Durante siglos, esta región ha sido el centro de inversión en minería, comercio y desarrollo económico.

La región occidental, una de las más altas del mundo habitadas por el ser humano, es también el centro político y económico del país. Está dominada por dos grandes cordilleras paralelas:

La Cordillera Occidental, a lo largo de la frontera con Chile, alberga volcanes activos y el espectacular Salar de Uyuni. Aquí también se encuentra el pico más alto de Bolivia, el nevado Sajama, que alcanza los 6.542 metros de altura.

La Cordillera Oriental, por su parte, incluye la majestuosa Cordillera Real, visible desde La Paz, y es una de las regiones más visitadas por los turistas.

Si estás planeando visitar el Salar de Uyuni, te recomendamos ampliar tu itinerario para explorar también estas increíbles zonas montañosas.

Haz trekking en el altiplano boliviano

Algunas de las mejores rutas de senderismo en Bolivia son: El Choro (51 km), Condoriri (47 km), el circuito Illampu (85 km) y la Transcordillera Real (150 km). También hay rutas más cortas, como el ascenso al Huayna Potosí (11 km) o la caminata a Laguna Arkhata (8 km).

Ten en cuenta que muchas de estas rutas están a más de 4.000 metros de altura, por lo que es fundamental aclimatarse antes de intentarlas.

Desciende en bicicleta por la Ruta de la Muerte

Desde La Paz puedes vivir una aventura extrema bajando en bicicleta por una de las carreteras más peligrosas del mundo. Eso sí, hazlo con una agencia de confianza y siguiendo todas las normas de seguridad.

Visita el Valle de la Luna

Menos conocido que la Ruta de la Muerte, pero igualmente impresionante, el Valle de la Luna es una formación de pináculos y columnas erosionadas ubicada a solo 10 km del centro de La Paz. Tiene dos rutas bien señalizadas que ofrecen vistas extraordinarias.

Viaja en teleférico por La Paz

Mi Teleférico es el sistema de transporte urbano por cable de la ciudad. Es como un metro aéreo, ideal para desplazarse en una ciudad montañosa como La Paz. Las líneas están codificadas por colores y ofrecen vistas panorámicas únicas. Funciona de 7 a.m. a 11 p.m. y se paga con una tarjeta recargable disponible en todas las estaciones.

Explora las minas de Potosí

Potosí es una ciudad al sur del país, famosa por su historia minera. Ubicada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, es una de las más altas del mundo. Puedes hacer una visita guiada a una mina activa para conocer las duras condiciones de trabajo de los mineros bolivianos.

Descubre la histórica ciudad de Sucre

Sucre, la otra capital de Bolivia, está a menor altitud que La Paz y tiene un clima más templado. Llena de arquitectura colonial, museos y sitios culturales, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1991. Iglesias, parques, palacios… Sucre lo tiene todo.

Asiste a la lucha libre de cholitas

La lucha de cholitas es uno de los espectáculos más icónicos y entretenidos de La Paz. Mujeres vestidas con trajes tradicionales realizan acrobacias en un show lleno de color, humor y emoción. Se lleva a cabo los domingos en el Multifuncional de El Alto. Puedes ir con tour o por tu cuenta. ¡Imperdible!

¿Quieres saber más sobre este increíble país que alberga el salar más grande del mundo?

Lee también: Qué hacer en Bolivia

Curiosidades sobre Bolivia

Además de Sucre, que mencionamos anteriormente, Bolivia alberga siete sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Son los siguientes:

  • La ciudad de Potosí fue la primera en recibir este título, en 1987.
  • En los años 90, se añadieron tres más: las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, la Ciudad Histórica de Sucre y el Fuerte de Samaipata.
  • En los años 2000, se incorporaron el Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
  • En 2014, se sumaron otros dos sitios: Qhapaq Ñan y los Caminos Incas.

¿Crees que el Salar de Uyuni debería ser considerado Patrimonio Mundial de la UNESCO? ¡Déjanos tu comentario abajo!

Gastronomía en Bolivia

¡No te preocupes por pasar hambre en Bolivia!

La cocina boliviana se caracteriza por el uso de diferentes especias, lo que le da un sabor único. Además, la calidad de la carne y las papas es superior a la de muchos otros países.

¿Sabías que en Bolivia se cultivan más de 200 variedades de papa? La riqueza culinaria es tan grande que sería imposible cubrir todos los platos típicos aquí… ¡en serio!

Aquí te dejamos algunos de los platos más tradicionales y deliciosos que puedes probar durante tu recorrido por Bolivia:

Anticuchos

Uno de los platos más populares del país. Son brochetas de carne con papas, cocinadas a la parrilla y servidas con una salsa de maní picante. Son sabrosos, económicos ¡y se comen con las manos!

Noodle Chili

Este plato tradicional se elabora con lengua de ternera en una salsa ligeramente picante. Se acompaña con papa deshidratada (chuño), cilantro, cebolla y salsa de tomate.

Silpancho

Ideal si te gustan las milanesas. Se prepara con carne molida, servida con huevo frito, papas, arroz blanco, zanahoria y ensalada de remolacha. Perfecto para recuperar energías.

Yuca Sonso

Un plato peculiar y sencillo. Es un puré de yuca mezclado con queso y cocinado a la parrilla, lo que le da un sabor ahumado delicioso.

Humintas

Comúnmente servidas en el desayuno o como merienda. Se hacen con maíz dulce rallado, canela, azúcar, pasas y, a veces, queso, todo envuelto en hojas de maíz y cocinado al vapor o a la parrilla.

Jak’a Lawa

Una sopa espesa hecha con maíz molido, papas y cuero de cerdo. Un plato nutritivo y sabroso típico del altiplano.

Pique Macho

Ideal para los amantes de la carne. Lleva carne picada, chorizo, papas fritas y tomate, con locotos (un tipo de ají picante) que le dan un toque especial.

Salteñas

Deliciosos pasteles rellenos de carne de res o pollo, acompañados de papa, guisantes, aceitunas y cebolla. ¡Un clásico boliviano!

Masaco

Preparado con yuca o plátano verde molido, mezclado con chicharrón de cerdo. Un plato muy típico en el oriente boliviano.

¿Todos suenan deliciosos, verdad? ¿Cuál de estos platos se te antoja más?

Comida en el Salar de Uyuni

Como mencionamos antes, la alimentación durante tu tour por el Salar de Uyuni dependerá de la agencia con la que contrates el paseo.

Normalmente, el desayuno incluye pan, frutas y pasteles; mientras que el almuerzo y la cena suelen consistir en arroz, papas, alguna proteína (pollo, carne o huevo) y ensalada. Básico, pero suficiente para mantenerte bien alimentado.

Eso sí: lleva siempre snacks contigo para evitar pasar hambre entre comidas o durante largos trayectos. Una fruta, barra de cereal o frutos secos pueden ser salvadores.

Para inspirarte

El artista FKJ grabó una sesión en vivo en medio del Salar de Uyuni. Es una experiencia visual y sonora hermosa, envolvente y contemplativa.

Presiona play y empieza a imaginar cómo será estar allí, rodeado por esa inmensidad blanca y cielo infinito.

¿Qué opinas del Salar de Uyuni?

¿Ya tienes todo listo para vivir esta experiencia única en el desierto de sal más grande del mundo?

¡Cuéntanos en los comentarios cómo fue tu viaje o qué esperas de él! Tu experiencia puede inspirar a muchos más viajeros a descubrir este destino increíble.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recent Posts

  • Todo sobre el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo
  • Los 7 mejores hoteles con estacionamiento gratuito en Long Island City
©2025 Surfing Airplanes ES | Powered by WordPress and Superb Themes!